La técnica metamórfica
La madre transmite al feto durante el periodo del embarazo y sin ser consciente de ello, la ansiedad y los problemas por los que atraviesa en ese momento. Esto puede afectar al niño en un futuro de forma tanto física, como psíquica.
¿Qué es la técnica metamórfica?
La técnica metamórfica fue inventada hace 40 años por Robert St. John quien, partiendo de la reflexología podal, llegó a la conclusión que tocando unas zonas de la cara interna del pie, relacionadas en reflexología con la columna vertebral, se conseguía efectos no sólo de tipo físico, sino también de tipo emocional en el individuo al que se realizaban.
Más adelante observó la relación existente entre el cigoto, célula resultado de la unión de un espermatozoide con un óvulo, y la columna vertebral, ya que todos los acontecimientos que se producían durante la gestación quedaban registrados en las zonas reflejas del pie que correspondían a esta zona especifica.
Técnica metamórfica para olvidar los patrones negativos de la concepción
La técnica metamórfica es un método que pretende ser útil a la hora de reparar los patrones negativos que de una forma u otra han quedado grabados en el cuerpo desde el momento de la concepción. Sin duda, esta técnica ayuda a desbloquear posibles disfunciones de tipo emocional, para despertar así el potencial de la persona. De esta forma se logra aprovechar cualidades innatas del individuo, en muchos casos desconocidas. La técnica metamórfica acude en ayuda del individuo para despertar su capacidad de curación frente a procesos dolorosos de cambio, depresión y tensión en las emociones. Este método ayuda a restaurar el propio equilibrio de las emociones.
¿Cómo se realiza?
Es una técnica que se caracteriza por su gran sencillez. El método consiste en realizar unos pasos con los dedos de la mano en la parte lateral interna del pie, siguiendo a cabo un recorrido que va desde la parte superior del dedo gordo hasta la zona del talón.
También se realiza este recorrido en la zona de la mano, iniciándolo en la esquina superior del pulgar hasta llegar a la muñeca. En la zona de la cabeza el movimiento iría desde la parte superior de la cabeza hasta llegar a la base del cráneo todo ello siguiendo una línea central.