por -
0 8546
Mapa del dolor crónico no oncológico

Más del 60% de los pacientes con dolor crónico no oncológico no tiene su dolor controlado.

La baja prescripción de opioides mayores sigue siendo un problema en España, solamente uno de cada cinco médicos receta estos fármacos de manera habitual.

Con motivo de la celebración de la Semana Europea del Dolor, EWAP: European Week Against Pain, del 16 al 21 de octubre, y con el objetivo de conocer las actitudes, creencias, vivencias, percepciones y opiniones que médicos, farmacéuticos y pacientes de toda España tienen sobre el dolor crónico no oncológico, el grupo de trabajo Pain Global Project, en colaboración con Janssen-Cilag, ha elaborado el “Mapa del Dolor Crónico no Oncológico en España”, proyecto auspiciado por la Sociedad Española del Dolor (SED), y cuyos datos fueron presentados en Madrid.

El Mapa del Dolor Crónico no Oncológico es un ambicioso estudio que por primera vez involucra a médicos (697), farmacéuticos (316) y pacientes (838), procediendo los facultativos de cinco áreas diferentes: unidades de dolor, traumatología, rehabilitación, reumatología y atención primaria. Según datos extraídos de la encuesta, casi la mitad de los pacientes que acuden semanalmente a sus consultas, el 47%, padecen dolor crónico no oncológico. Entre ellos, las patologías más prevalentes son la artrosis (40%) y la lumbalgia y/o cervicalgia (27%).

Uno de los datos más destacados de la encuesta se refiere a que los médicos estiman que el 63% de los pacientes con dolor crónico no oncológico no tienen su dolor controlado. Es muy diferente la valoración que los propios pacientes hacen de la intensidad de su dolor: un 94% manifiestan tener su dolor no controlado. El 87% de los pacientes padecen dolor todos los días y llevan sufriéndolo siete años y medio de media.

A la pregunta “¿mide habitualmente la intensidad del dolor del paciente?”, sólo el 60% de los médicos encuestados refiere medirlo. A la hora de evaluar el dolor, la herramienta más utilizada es la escala visual analógica (EVA), que se usa en el 40% de los casos. La evaluación sistemática del dolor en las consultas, favorece el tratamiento y control del mismo. Los médicos que miden el dolor prescriben opioides mayores con doble frecuencia que los que no lo miden.

Los médicos, farmacéuticos y pacientes encuestados, consideran que el dolor crónico puede acarrear importantes efectos negativos sobre la calidad de vida del paciente. Citan especialmente la limitación de la actividad laboral, la pérdida de movilidad y el no dormir adecuadamente por las noches. Además, también hay consenso en que provoca depresión y ansiedad.

Por lo que respecta al tratamiento del dolor crónico no oncológico, la encuesta también muestra que existen médicos que manifiestan algún tipo de reticencia a la hora de prescribir opioides mayores. Los datos de la encuesta manifiestan que, más de la mitad creen que los pacientes tienen reservas a la utilización de opioides mayores, pero sólo un 23% de los propios pacientes se declaran reticentes. Las reticencias que los médicos creen que tienen los pacientes se relacionan con mitos tales como la creencia de que los opioides mayores están dirigidos únicamente a pacientes terminales y/o pacientes oncológicos.

Pain Global Project

El Pain Global Project se creó bajo la premisa de que la práctica clínica del dolor en España podría mejorarse a través de un adecuado plan de información y formación sobre el dolor y su tratamiento. El objetivo fundamental de este proyecto consiste en concienciar a todos los profesionales sanitarios de que el dolor continuo asociado a las patologías osteoarticulares puede ser controlado de forma adecuada.

Según señaló el Dr. Alberto Camba, Presidente Electo de la Sociedad Española del Dolor (SED) y Jefe de Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide de El Ferrol, “el Pain Global Project, auspiciado por la SED e impulsado por los especialistas de las Unidades de Dolor Españolas desde hace más de dos años, tiene como misión principal desarrollar actividades científicas, educativas y divulgativas, para mejorar el abordaje del dolor. Uno de sus principales cometidos ha sido contribuir a la formación de especialistas sanitarios a través de cursos y talleres de formación prácticos sobre diagnóstico, evaluación, tratamiento y seguimiento del dolor continuo”. El Cuerpo Mapa del dolor crónico no oncológico  Tu revista de medicina estetica, vida saludable, cuidado del cabello, cuidado de la piel, cosmética y bienestar.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dolor de cabeza por malformación arteriovenosa cerebral

0 7983
Un dolor de cabeza es un mal relativamente común y frecuente en el ser humano. Sin embargo es necesario estar alerta...
Propiedades y beneficios de la manzanilla

0 28480
La podemos encontrar en cualquier supermercado, y no solamente nos gusta por su sabor sino también porque tiene muchas propiedades curativas. ¿Sabes...
Consejos para evitar el dolor de espalda

0 27418
El dolor de espada es con frecuencia una sensación lenta y continua que causa rigidez en los miembros y dificultad tanto...

NINGÚN COMENTARIO

Responder